Buscar este blog

2.7.07

La Nueva Generación Los 60' y la Nouvelle Vague Argentina



JULIO 2007

Un recorrido parcial por cuatro filmes de aquel nuevo cine argentino. Copias 35mm restauradas
Agradecemos la gentileza de Aprocinain por ceder las copias para este ciclo.









Dar la cara (1962) de José Martínez Suárez 111'.




A través de tres personajes que se reintegran a la vida cotidiana tras terminar la conscripción, Viñas y Martínez Suárez construyeron un complejo entramado social en el que están representadas las tensiones universitarias, la decadencia del cine industrial y la venalidad del deporte profesional, además de buena parte de la vida cotidiana porteña de la época. El film sorprende por la precisión de su forma y su estructura, pero sorprende todavía más su vigencia, a cuarenta años de su realización. Hay una cifra récord de realizadores (o futuros realizadores) del cine argentino, tanto delante como detrás de la cámara.






---------------------------------------------------------------------

Tres muchachos de diversa extracción social terminan el servicio militar y deben enfrentar la compleja realidad argentina de 1958. Pocos films han logrado definir las ansiedades, perspectivas y frustraciones de una generación, y al mismo representar con precisión las complejidades coyunturales de la eterna crisis argentina. A diferencia de lo que suele creerse, la novela homónima de Viñas es posterior al guión del film.


El negativo original de DAR LA CARA se encontraba perdido. Fue encontrado yadquirido por APROCINAIN y José Martínez Suárez, gracias a una gestión deGuillermo Álamo. De allí se sacó la copia nueva que se exhibe en esta oportunidad.




"Dar La Cara" por David Viñas

Mi realismo, el que trato de conjugar en Dar la cara, no apunta a sustancias inmodificables ni a absolutos platónicos: no sabe que es El Hombre Argentino ni Lo Argentino. No sabe ni le interesa. Esas realidades pétreas sólo pueden ser monopolio de un cine-museo que más que plegarse dinámicamente a la realidad pretenda fijar para siempre tipos, dialectos, respuestas y problemas. Así como en la literatura argentina del siglo XX uno se topa con dos vertientes, la que inicia Payró y la que aparece bajo el signo de Enrique Larreta, la primera preocupada por la acción y la segunda teñida de formalismo, en el cine argentino –y por razones muy similares- se podrían trazar do constantes tomando como ejemplos a Prisioneros de la tierra o Las aguas bajan turbias de un lado y del otro "El túnel" o "La casa del Angel". En cine, me siento más cerca del primer Soffici y del mejor del Carril que de Torre Nilsson. Sin embargo, tengo la convicción de que nuestro cine superará esa disyuntiva cuando asimile las mejores formas de Nilsson en contenidos semejantes a los que ya estaban en Horacio Quiroga o en Alfredo Varela, y esto no significa proponer un bello folklorismo ni una salida ecléctica de "a más b sobre dos". De ninguna manera. Se trata de una salida dialéctica. Y en eso estamos.

Director:José Martínez Suárez

Guión: José Martínez Suárez David Viñas

Elenco: Leonardo Favio, Raúl Parini ,Luis Medina Castro ,Pablo Moret ,Nuria Torray, Ubaldo Martínez ,Lautaro Murúa, Daniel de Alvarado, Guillermo Bredeston, Walter Santa Ana, Cacho Espíndola, Augusto Fernández, Héctor Pellegrini, Dora Baret, Adolfo Aristarain, Pino Solanas, Rosángela Balbo.

Montaje: Antonio Ripoll Gerardo Rinaldi
Música: Gato Barbieri
Escenografía: Federico Padilla Hugo Haberl

-------------------------------------------------------------------

La Herencia(1964)

Dirección:
Ricardo Alventosa





Guión:
Ricardo Alventosa según el cuento homónimo de Guy de Maupassant

Fecha de Estreno:
10 de diciembre de 1964

Duración: 78 minutos


La herencia en cuestión es la que deja una tía (Alba Mugica) a un eventual hijo de su sobrina (Marisa Grieben). El testamento otorga un plazo para que la muchacha sea madre, lo que no sólo altera la vida de ella sino también de su padre (Nathán Pinzón) y, sobre todo, de su marido (Juan Verdaguer). Aunque esa situación específica es determinante y, por momentos, dramática, Alventosa no la desarrolla hasta la mitad del film. El resto lo dedica a la descripción, en tono mordaz, de los personajes y sus circunstancias: el lugar de trabajo, la relación tangencial con la política, los rituales sociales. Cada situación más o menos arquetípica tiene una o más derivaciones hacia zonas periféricas que Alventosa aborda desde una especie de irónica objetividad, como si sus personajes fueran cobayos cuyas extrañas conductas y absurdos ritos le parecen dignos de estudio. La herencia puede entenderse como un catálogo de conductas típicas -aunque no exclusivas- del porteño de medio pelo: la intolerancia, el egoísmo, la hipocresía cotidiana, la obsecuencia ante cualquier forma de poder, en el trabajo o en la familia, la ansiedad por salvarse a costa de todo.



La herencia estuvo prohibida durante dos años por la censura y finalmente se estrenó con cortes. El negativo original se consideraba perdido pero, gracias a una gestión de Guillermo Álamo, fue hallado y adquirido por APROCINAIN.
LA HERENCIA, es un caso de film "maldito" dentro del cine argentino. Demorada en su estreno, implícitamente censurada, esta cáustica mirada sobre la pequeña burguesía criolla es uno de los escasos exponentes de humor negro dentro del cine nacional. (El Amante)


Intérpretes:
Juan Verdaguer
Nathán Pinzón
Alba Mujica
Héctor Méndez
Marisa Grieben
Ernesto Bianco
Alberto Olmedo
Silvio Soldán
Juan Alberto Rodríguez
Fernando Iglesias
Nelly Tesolín
Salo VasocchiOscar Caballero
Betta Padilla
Ana María Galli Paparelli
Alfredo Distasio





Fotografía:
Américo Hoss

Cámara:
Carmelo Lobótrico

Montaje:
Gerardo Rinaldi y
Antonio Ripoll

Música:
Jorge López Ruiz

Sonido:
Jorge Castronuovo


Ayudante de producción:
Jorge Lloret

Escenografía:
Ponchi Morpurgo

Ayudante de montaje:
Oscar Souto

------------------------------------------------------------------

¡Ufa con el sexo! (1968)
Dirección: Rodolfo Kuhn

Guión:
Rodolfo Kuhn según la obra teatral Dalmiro Sáenz

Las apariencias son el tema principal de Ufa con el sexo. El protagonista es un joven burgués que por un lado practica el engaño para seducir pero que por otro se escandaliza cuando él mismo resulta víctima de una apariencia. A través suyo, Kuhn no sólo pone en evidencia al porteño burgués arquetípico, sino también a su contexto social: en ambientación, lenguaje, modas y comportamientos, el film practica una verdadera disección de su época. Los boliches, el café concert, las frases cuidadosamente construidas para comunicar el regodeo en la decadencia, y la ostentación del sexo sin compromisos emotivos funcionan como equilibrada contracara del té canasta, la identificación con los valores que defienden los periódicos conservadores, los padres que amparan sin escuchar y el sexo con la sirvienta, furtivo pero a la vez institucionalizado. El cine argentino del período no toleró tanta agudeza. El Instituto decidió no otorgar su calificación al film, quitándole así la posibilidad de estrenarse. Kuhn no volvió a filmar por siete años y el negativo se perdió. En 2003 fue hallado y restaurado por integrantes de APROCINAIN.

Intérpretes:Elsa Daniel
Héctor Pellegrini
Iris Marga
Marilina Ross
Jorge Rivera López
Nacha Guevara

Fotografía:Adelqui Camusso
Música:
Oscar López Ruiz
Temas Musicales:

Carlos del Peral



Duración: 90 minutos






-----------------------------------------


Los jóvenes viejos (1962)

Dirección:
Rodolfo Kuhn

Guión:
Rodolfo Kuhn




La crítica argentina está en deuda con Rodolfo Kuhn. A diecisiete años de su muerte es notoria su ausencia de los muchos textos sobre cine argentino publicados durante los 90. Las pocas veces que aparece es para reprocharle su supuesta postura "intelectualoide" o para imaginar que su estética consistía en "remedar los tics de la nouvelle vague". Cuando se lo reconoce como uno de los nombres paradigmáticos de la Generación del 60, es por lo general en un sentido peyorativo, toda vez que se vuelve a esgrimir el mito de que sus cineastas fueron europeístas e inauténticos. Por el contrario, el cine argentino tuvo pocos artistas más auténticos que Rodolfo Kuhn, y la mejor prueba de ello es que muchos cineastas de los 90, cada vez que posan la mirada sobre sí mismos y sobre su entorno más inmediato, vuelven a filmar sin saberlo Los jóvenes viejos.


El film tiene más acción de la que normalmente se le reconoce. Alberto Argibay, Emilio Alfaro y Jorge Rivera López interpretan a tres jóvenes de clase alta que salen un viernes con la intención de ir al cine. En el camino "levantan" tres muchachas, van a bailar, pasan la noche juntos. Al amanecer, de nuevo solos, se reconocen hartos de esa rutina y de una existencia sin motivaciones. Lejos de negar las contradicciones de la realidad, Kuhn las incorpora como materia viva de su film. Lo que no hace es proponer soluciones fáciles que se le escapan, como a los personajes, pero eso no implica que éstos nieguen sus responsabilidades. En un diálogo posterior, Alfaro le pregunta a Argibay qué interés puede tener hacer una película con personajes como ellos mismos. "Somos muy importantes", responde Argibay, "Este país depende de nosotros". Alfaro responde, profético, "Pobre país".

Los negativos de este film esencial estaban perdidos y fueron hallados lata por lata por APROCINAIN en los depósitos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. El laboratorio Cinecolor limpió y reparó el material y el director de fotografía del film, Ricardo Aronovich, supervisó el tiraje de la copia que se exhibe. El Festival Internacional de Mar del Plata proporcionó los recursos para rescatar este film.










Fotografía: Ricardo Aronovich
Montaje: Antonio Ripoll y Gerardo Rinaldi
Asistente de montaje: Juan Carlos Macias Música: Sergio Mihanovich
Arreglos musicales: Oscar López Ruiz
Duración: 106 minutos


2 comentarios:

  1. Anónimo9:02 p.m.

    Hola lo que queria saber era como hacer para poder ir a ver ufa con el sexo, el viernes 20 de Julio

    ResponderBorrar
  2. Anónimo12:53 a.m.

    que parecida fisicamente g.dufau a la ex del mediatico r. fort //

    ResponderBorrar